¿Conoces la Catedral de Burgos? Es patrimonio de la UNESCO desde 1984.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
lunes, 25 de septiembre de 2017
El tesoro de La Vid
![]() |
Mariapi Melvairë, guía del Monasterio |
Me
llamo María Pilar. Tengo 28 años y soy de Valencia. Estudié ingeniería
agrícola, enología, cocina, costura… Pero en realidad soy una enamorada del
arte y la belleza. He tenido la inmensa suerte de formar parte del equipo de
guías voluntarios del Monasterio de Santa María de la Vid. “La estética es una
proyección de la espiritualidad” me decía uno de los padres agustinos en una de
las tantas conversaciones maravillosas que allí tienen lugar. Esta frase me
hizo reflexionar, pues definía a la perfección lo que yo he sentido entre esos
muros. Pero no podía quedarme con lo que yo sentía o recibía… ¡tenía que
compartirlo con los visitantes! Y ese ha sido mi mayor regalo: descubrir la
alegría de dar. Nuestro Padre del cielo nos colma de bienes físicos y espirituales,
quizás los más sutiles de descubrir, y sin embargo los que nos hacen sentir
mayor plenitud y agradecimiento. Pero nos pide que lo que se nos ha dado de
manera gratuita y con tanto amor, dé su fruto y sea compartido con todo el
mundo.
Yo
he recibido en este lugar mucho más de lo que hubiese imaginado. Con la
comunidad, me he sentido acogida y querida. Me han enseñado anécdotas con mucho
cariño para poderlas transmitir en las guías. Han compartido su sabiduría y su
alegría conmigo. Por otro lado sus labores en silencio y los momentos de
oración, también son una experiencia llena de aprendizajes. También la gente
hospedada y la convivencia han sido muy enriquecedoras. Todo ello, junto con el
entorno artístico, cultural y de bella naturaleza, se ensambla en el corazón.
De un modo sobrenatural las guías se convierten en un transmitir fluido más
allá de los datos técnicos, cronológicos o artísticos (los cuales, a su vez,
sirven de vital apoyo e hilo conductor). Los visitantes, que ya vienen con
buenas disposiciones, salen contentos y agradecidos, lo cual es muy motivador.
Pero me ha llegado a ocurrir que ellos mismos cuentan cosas fascinantes, datos
históricos que ellos o sus familias han vivido en el monasterio o en relación
al mismo. Algunos de ellos conocen el monasterio y vuelven como si un poder de
atracción les llevara de nuevo a alimentar el espíritu y los sentidos. Otros
quedan sorprendidos y asombrados ante tal descubrimiento. Y también los hay que
vienen como de paso, pero salen meditando. Y no es de extrañar, pues el
Monasterio de Santa María de la Vid tiene un “algo” que no deja a ningún alma
indiferente.
Después
de todo, si Dios quiere, volveré a repetir este precioso tesoro de las guías de
la Vid.
jueves, 21 de septiembre de 2017
Vendimia 2017 en la Ribera del Duero
Vendimia 2017 en España Directo - Viña Pedrosa - Hnos Pérez Pa...
Reportaje de la Vendimia 2017 en el programa España Directo de TVE (Televisión Española) en el que visitaron Viña Pedrosa - Hnos Pérez Pascuas con el presentador Tino Cueto.
I Gran Fiesta de la Vendimia de Ribera del Duero
La I Gran Fiesta de la Vendimia, una oda al vino, la cultura y la buena vida
Con la actuación de reconocidas bandas musicales españolas, entre ellas el concierto en primicia de Tequila, la presentación del nuevo disco de Maldita Nerea y el homenaje de Celtas Cortos
CADENA SER
Aranda de Duero
Con más de treinta años de carrera a la espalda, Celtas Cortos es uno de los grupos musicales más conocidos del panorama nacional. Goyo Yebes, uno de los fundadores del grupo pucelano, ha compartido un espacio en nuestro tiempo de Hoy por Hoy Aranda y nos ha asegurado que para él no hay ningún vino como el de la Ribera del Duero.
Celtas Cortos celebrará la I Gran Fiesta de la Vendimia de la Ribera del Duero con un concierto a las 13:30 en la PLaza Mayor este sábado 23 de septiembre.
Etiquetas:
Aranda de Duero,
Ribera del Duero Burgalesa
viernes, 15 de septiembre de 2017
Agustinos. Noviciado Interprovincial 2017-2018
El pasado día 25 de agosto, cinco jóvenes tomaron el hábito de la Orden de San Agustín en el Monasterio de Santa María de La Vid (Burgos). Los nuevos novicios son Marcos Vinicio Segura (Costa Rica), Daniel Imrich (Eslovaquia), Francesco Bondì (Italia), Daniel Herrera Pérez (España) y Javier Moreno Sanz (España) que dieron este importante paso arropados por un buen número de hermanos agustinos, familiares y amigos.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Fiestas de Aranda 2017
Una vez terminada la celebración de la Misa en la ermita de la patrona arandina, la Virgen de las Viñas sale en procesión por sus alrededores, acompañada siempre de arandinos y visitantes. Mientras sale es cantado el Himno a la patrona.
martes, 12 de septiembre de 2017
100 años de la coronación canónica de la Virgen de las Viñas
Homenaje a la Reina
La procesión con la Virgen de las Viñas en andas impulsa los actos del centenario de la coronación canónica de la imagen organizados por la Cofradía de la patrona de Aranda.
Aleteia. Se cumplen cien años de la coronación canónica de la Virgen de las Viñas (1917), una advocación mariana muy querida en España y patrona de la localidad de Aranda de Duero, capital de la Ribera de Duero (Burgos).
La Virgen de las Viñas tiene una rica tradición popular con numerosos milagros atribuidos a la Madre de los arandinos. Se apareció a un labrador en el Monte Costaján, consiguió la liberación de un cautivo en manos de herejes, la extinción del cólera, la curación de un tumor, la resurrección de un muerto en 1688 a las puertas de la ermita, una lluvia milagrosa o la milagrosa sanción del príncipe de Asturias (1610) quien llegaría a ser Felipe IV.
De todas las peculiaridades y curiosidades de la Virgen de las Viñas hay una que llama poderosamente la atención. ¿Quién es ese misterioso niño que aparece a los pies de la Virgen?
Para conocer la historia de ese niño hay que remontarse muchos años atrás. Hablamos de las famosas epidemias de peste (finales del XVIII y principios del XIX). Aranda de Duero veía cómo se diezmaba su población e iban muriendo hombres, mujeres y niños…jóvenes y viejos. No había manera de parar la enfermedad. Llegaban doctores para ver qué ocurría, se contagiaban y morían con brevedad. No había remedio para solucionarlo.
Cuando menos lo esperaban ocurrió el milagro. Un sacerdote muy devoto de la Virgen de las Viñas decidió confiarse a la Virgen y pedía todas las noches postrado ante la talla su intercesión. ¡Dios mío líbranos de tan duro castigo!
Un buen día en la ermita donde este sacerdote rezaba se apareció un joven, casi niño que le pidió pasar allí la noche. El sacerdote, con hospitalidad cristiana aceptó y poco a poco fueron charlando sobre las preocupaciones de uno y otro. El joven sorprendió al sacerdote y le dijo que él ayudaría al pueblo porque era doctor.
No le creyó porque era muy joven pero al día siguiente comenzaron a visitar enfermos. Visitaron una casa y los enfermos comenzaron a curarse. Se acercaban a los enfermos de peste y nada más tocarlos las llagas iban desapareciendo. Los arandinos comenzaron a curarse milagrosamente. La enfermedad fue desapareciendo.
No tardó en correrse la noticia y todos los desahuciados fueron acercándose a este pequeño médico. No sólo curó a los enfermos de peste, los cojos andaban, los ciegos recuperaban la vista y todo el mundo percibía una alegría indescriptible.
Pronto el “mediquín” se hizo famoso y desde el concejo quisieron hacer una fiesta. Prepararon todo, quisieron mostrarle grandes honores, pero nadie pudo encontrar al joven. Había desaparecido…
Le preguntaron al sacerdote: “¿Dónde está el joven médico?” y el cura contestó: “Nada ha querido saber de vuestros convites y vuestros honores. Hizo cuanto tenía que hacer y no volverá”.
El pueblo se dio cuenta de que aquel joven, aquel médico no era un hombre normal, había sido un ángel, un enviado de la Virgen para realizar el milagro de la curación de la peste en el pueblo. La figura del “mediquín” sigue estando presente en Aranda de Duero y por eso aparece junto a la advocación mariana. Siempre va vestido igual que la Virgen. Un ángel, enviado por la Virgen de las Viñas para curar a los enfermos y los desahuciados.
Etiquetas:
Aranda de Duero,
Virgen de las Viñas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)