domingo, 31 de marzo de 2019

La Diputación de Burgos trata de preservar el patrimonio inmaterial

Un equipo ha catalogado 750 tradiciones, expresiones culturales y gastronómicas recogidas en 200 localidades. Las Merindades y la Sierra de la Demanda son las zonas con más elementos.


La despoblación, el envejecimiento y la desaparición de algunos oficios, está propiciando que muchas de las tradiciones y expresiones culturales de los pueblos estén en riesgo de desaparecer y por eso la Diputación, a través del Servicio de Formación y Empleo, ha elaborado un primer catálogo del patrimonio inmaterial con el fin de salvaguardar estas manifestaciones, «que forman parte de nuestro acerbo cultural y pueden contribuir a dinamizar turísticamente esas pequeñas localidades», apuntó el portavoz del equipo de gobeirno, Borja Suárez, en la presentación de este primer estudio que se realiza sobre patrimonio cultural inmaterial.

Durante seis meses, un equipo integrado por Elga Tablado, Virginia Ruiz, Susana Izquierdo, Marifé Encinas y Begoña Albillos, ha catalogado en 200 localidades burgalesas 750 elementos de ese patrimonio, siguiendo la definición de la Unesco, y de cada uno de ellos se ha redactado una ficha, con una breve descripción de cada expresión, ubicación geográfica e imágenes. «Esta es una primera parte del catálogo y la intención es que tenga continuidad con el objetivo de inventariar todo el patrimonio para ponerlo a disposición de los burgaleses y turistas», señaló la diputada Montserrat Aparicio.

Las autoras del estudio, tras incidir en que el objetivo del mismo es poner ese patrimonio cultural inmaterial en valor y conservarlo para las próximas generaciones, pusieron algunos ejemplos del mismo, como las jornadas de la trilla que se realizan en la localidad de Mozares o las orquídeas de la provincia y en concreto del Geoparque de Las Loras. «En la provincia existe 52 especies y en la comarca de Las Loras 46», apuntaron.

Por comarcas, las que más expresiones culturales tienen catalogadas son Las Merindades y la Sierra de la Demanda, con 159 cada una, seguidas de las zonas del Arlanza (87) y Odra-Pisuerga (70).

El tipo de bien de interés cultural inmaterial más repetido el de fiestas, celebraciones y rituales con 259 manifestaciones, seguido de los elementos relacionados con el universo y la naturaleza, con 121 expresiones, y de la gastronomía con 62 bienes; literatura y oralidad con 46,  y las artes escénicas con 42.
Tanto Suárez como Aparicio, tras agradecer el trabajo realizado por el equipo investigador, manifestaron que la intención de la institución provincial es completar el estudio para recoger todos las manifestaciones culturales inmateriales de la provincia y, si fuera posible, crear una página web para su difusión y conservación, ya que insistieron son una herencia que hay que intentar conservar y poner en valor dentro de los planes de lucha contra la despoblación y de promoción turística de la provincia.

sábado, 30 de marzo de 2019

Revuelta de la España VACIADA. Manifestación.

El domingo 31 de marzo "Revuelta de la España Vaciada" promovida por las plataformas Teruel Existe Movimiento Ciudadano y Soria YaObjetivo: exigir medidas efectivas y urgentes para frenar la despoblación. Porque SER POCOS NO RESTA DERECHOS.

jueves, 21 de marzo de 2019

106 bodegas y 69 lagares bien documentados

Gumiel de Mercado presenta un inventario donde recoge el estado de estas edificaciones vinculadas con la cultura y la elaboración del vino.

Gumiel de Mercado ha sido históricamente una de las villas más importantes dentro de la cultura del vino de la Ribera del Duero tanto en producción como en extensión de viñedo y como consecuencia de ello la localidad cuenta con infinidad de construcciones que tienen que ver con la elaboración y el almacenamiento del vino. Ahora, con el objetivo de sacar a la luz ese patrimonio cultural procedente de la vinicultura y servirse de una herramienta para su gestión, investigación y difusión, el Ayuntamiento ha elaborado, gracias al trabajo del arquitecto Alfredo Sanz, un Inventario de Bodegas y Lagares Tradicionales, un trabajo que se ha abordado desde el punto de vista arquitectónico, histórico, etnográfico y geológico, lo que permite conocer la realidad del conjunto desde varias perspectivas. 
Tras un arduo trabajo de campo y de conversaciones con los vecinos, Alfredo Sanz presentó ayer en Gumiel, junto a su alcalde, Manuel Izquierdo, algunas de las conclusiones de este proyecto ya finalizado. Respecto a las bodegas se han inventariado 106, de las cuáles 62 presentan un estado bueno; 10, regular; 5 con desprendimientos parciales; 6 con desprendimientos graves y 23 hundidas. «Podemos decir que su estado de conservación es bastante aceptable, tanto en superficie como bajo tierra, ya que hay algunas que con una actuación mínima pueden mejorar bastante», explicó el autor del informe, que también destacó que hay 2.076 metros de galerías accesibles y 828 inaccesibles. 
La mayoría de estas bodegas están situadas en el conocido como cerro El Castillo y entre sus características se encuentran que algunas mantienen en sus fachadas elementos ornamentales que podrían haber sido reutilizados y procedentes de la fortificación que allí había. «El esplendor del mercado del vino, en el siglo XVI, coincide con la decadencia de la fortaleza ubicada en este cerro. Barajo la hipótesis de que elementos que he hallado en el interior de las bodegas podrían pertenecer a esa edificación», afirmaba Alfredo Sanz en relación, por ejemplo, a los tajones (elemento que se usa para sujetar las cubas) de piedra labrada en vez de madera, como en la mayoría de la Ribera del Duero.
Respecto a los lagares, se han datado 69 y solo la minoría conserva casi todos sus elementos. «La viga más larga que he encontrado supera los 13 metros y en Gumiel hay tres bares donde se pueden observar lagares completos», dijo Alfredo Sanz, que respecto a las características de estos elementos destacó su gran capacidad. «Tenían cabida para una media de 2.000 cántaras. Estos datos son interesantes para comparar los de un municipio con los de otros». 
El uso de estas edificaciones cayó en declive y en desuso a mediados del siglo pasado con la industrialización, pero en Gumiel de Mercado, conscientes de la importancia de este patrimonio, han apostado por realizar este inventario, en el que han invertido 11.400 euros, 6.400 subvencionados por ADRI. Este viernes, a las 19.30, se hará en el Ayuntamiento una presentación pública del proyecto. 

miércoles, 13 de marzo de 2019

Caleruega, un pueblo muy unido a Santo Domingo de Guzmán.


Caleruega es un pueblo situado en el sureste de Burgos, cercano a otros lugares de encanto histórico y monumental como Peñaranda o Aranda de Duero. Se fundación, según las crónicas, apuntan a que fue entre los años 912 y 940, pero  cuando obtiene un gran protagonismo es gracias al célebre Santo Domingo de Guzmán, fundador de los dominicos, nacido en dicha localidad.

A comienzos del siglo X, familias de Castilla la Vieja y Mozarabia forman este poblado y establecen en él un concejo. Sin embargo, las primeras noticias datan del año 1062. Se trata de un acta notarial fechada en el monasterio de San Pedro de Arlanza y será en el 1094 cuando aparezca el nombre de Caleruega en el archivo del monasterio de San Salvador de Oña.
Pero si tenemos que marcar una fecha que cambia totalmente la historia de Caleruega esta no es otra que la del año 1170. Ese año nace en la localidad Santo Domingo de Guzmán, uno de los burgaleses más célebres, de la religiosidad mundial,  fundador de los dominicos.
Este movimiento religioso se extendió rápidamente por el pueblo, incluso el rey Alfonso X El Sabio creó señorío político y espiritual en la villa. También ordenó el traslado a Caleruega de las monjas de San Esteban de Gormaz para ubicarlas en el convento que había construido el obispo de Osma sobre las casas solariegas de los Guzmanes. El rey acudió a otorgar fuero, convento, villa y términos a la priora de las dominicas. El señorío de las monjas sobre Caleruega dura hasta el siglo XIX. De esta época quedan la torre de los Guzmanes y la picota de justicia que más adelante conoceremos.
Santo Domingo de Guzman en Caleruega
Santo Domingo de Guzman en Caleruega. Foto: Flickr | Santiago López Pastor

A mediados del siglo XX, la Orden de los Dominicos favorece a Caleruega como lugar santo de la orden valorando el ambiente de silencio y de cristiandad de la tierra. Es entonces cuando se inaugura un Centro de Estudios y de Espiritualidad para los varones de la Orden y se restauraron la torre, la iglesia, el pozo y los claustros.
A día de hoy, Caleruega es una referencia importante en los ámbitos teologales e incluso turísticos gracias a Santo Domingo. En la localidad se conserva el Real Monasterio de Santo Domingo de Guzmán, en el que se sitúa el Sepulcro de la Infanta Leonor de Castilla, la hija de Alfonso X, así como el pozo de Santo Domingo, el Torreón de los Guzmanes, la Bodega de Santa Juana y la Iglesia de San Sebastián. de estilo románico.
El Torreón de los Guzmanes, tal y como lo conocemos en la actualidad, data de 1952, cuando se decidió la rehabilitación de los edificios relacionados con la orden dominica.  El anterior torreón databa del siglo X, y como  ocurre en otras localidades cercanas formaba una línea de vigilancia y defensa para la reconquista.
Llama la atención sus 17 metros de altura. En el se encuentra el interior del patio del convento.
Este monumento que se puede visitar previa reserva te ofrece contemplar sus cuatro plantas, la última de ellas da acceso a una terraza desde la que se pueden apreciar unas bonitas vistas.
Su historia comienza en 1221, dos años después de la muerte de Santo Domingo. El Beato Manés decido construir una capilla en su lugar de nacimiento y en 1266, el rey Alfonso X, El Sabio manda construir una iglesia gótica que años más tarde se transformará en convento.
En el siglo XVI se construyó una nueva iglesia y se destruyó la primitiva capilla y la cabecera de la traza gótica, quedando el restp como coro de las monjas.
También se puede visitar la iglesia parroquial de San Sebastián, de principios del S.XII, de estilo románico. Es el lugar de la primera sepultura de la Beata Juana de Aza, madre de Santo Domingo de Guzmán. En su pequeño baptisterio fue bautizado Santo Domingo.
La pila bautismal fue trasladada por Alfonso X al monasterio de las monjas para su custodia hasta 1605. Actualmente se encuentra en el Monasterio de las MM Dominicas de Santo Domingo el Real, en Madrid, donde cumpliendo con una tradición muy antigua se sigue bautizando a los miembros de la Casa Real Española.
Todo el Conjunto Monumental se puede visitar de miércoles a domingo y la entrada al mismo es de 2€ por persona.La visita a Caleruega es un remanso de paz, como no podría ser de otra manera, ya que aquí se encuentran 2 conventos, ambos de la Orden de Predicadores. Además, la localidad forma parte de Los Pueblos Más Bonitos De España.
Caleruega
Caleruega. Foto: Pueblos más bonitos de España
En dirección a la ciudad romana de Clunia, muy cerca de Caleruega se encuentran restos de la calzada romana que unía Zaragoza y Astorga. También en las afueras del pueblo se encuentra la Piedra de Castro, que procede de Clunia.
Además por la zona en la que se encuentra Caleruega, en el entorno de la D.O Ribera del Duero, existen multitud de bodegas tradicionales. En las laderas del Monte de San Pedro, la Peña San Jorge, el Pico de la Horca y el Tallar, que circundan el pueblo, se encuentran encavadas numerosas bodegas, algunas de las cuales necesitan urgente conservación.
De hecho, a dos kilómetros, en San Martín de Bañuelos se encuentra la bodega más antigua de la Ribera del Duero, que data de 1179 y dicen que pertenecía al Rey Alfonso VIII. Pero se cree que podría ser anterior, ya que en esa zona pudo existir una villa romana. De la bodega se conservan tres paredes y una pila tallada en piedra provista de una canilla.
Son muchas las tradiciones y fiestas arraigadas entre los caleroganos. Aunque la mayoría de las fechas señaladas en el calendario tienen un origen religioso  todavía se conservan tradiciones paganas.
Destaca la Fiesta de San Sebastián, patrono de Caleruega que se celebra el domingo siguiente al 20 de enero con un tradicional convite a cargo de los mayordomos de la cofradía.
A los pocos días, se celebra la Fiesta de las Candelas (el 2 de febrero) la que se conmemora con procesiones y bailes típicos y tiene su prolongación con la celebración de "las Águedas" (el 5 de febrero), patrona de las mujeres. En esta fiesta se reivindica la vida social de la mujer en los pueblos de Castilla y León.
Los hombres también celebran su fiesta. Ataviados con un delantal verde rallado de negro y boina lo hacen sacando en procesión a su santo "San Águedo", el cuál no existe.
El tercer domingo de abril, los vecinos recuerdan el trayecto que, según la tradición, realizaba Santo Domingo hasta la ermita de la Virgen del Castro, en las ruinas de Clunia (junto al pueblo de Peñalba de Castro) con la tradicional Romería del Castro.
Es tradicional en las sierras castellanas "pingar el Mayo" el último día de abril. El Mayo no es otra cosa que el pino más alto del pueblo, que se coloca en la plaza, entre cánticos y bailes populares, siendo también los encargados de dicha labor los Quintos de ese año.
Coincidiendo con el día del Pentecostés, los pueblos de Arauzo de Miel, Arauzo de Torre, Arauzo de Salce, Baños de Valdearados, Caleruega, Espinosa de Cervera, Hontoria de Valdearados, Tubilla del Lago y Valdeande se reúnen en Caleruega para conmemorar una plaga que dicen fue controlada por los rezos de Santo Domingo.
Desde el 2009, todos los 10 de julio se conmemora el privilegio rodado otorgado a esta noble villa por Alfonso X el Sabio. La fiesta consiste en la recreación de aquel momento decorando el pueblo con pendones medievales y vistiendo la gente con ropas de la época.
El 8 de agosto, día de Santo Domingo, Patrón de la Provincia y por ende  la fiesta provincial de Burgos,  los miembros de la Diputación y de la Diócesis acuden a Caleruega. También se recorre el Camino de Santo Domingo a pie. El día 9 se celebra la "subasta de los bandos", en la que los vecinos pujan por llevar la imagen de Santo Domingo de nuevo a la iglesia.
Días más tarde se celebra la fiesta de La Beata Juana de Aza también conocida como "de los quintos". También se conmemora la festividad del Beato Manés, pues su festividad coincide con la de su madre.
La fiesta de la Machorra es una celebración típica recientemente recuperada y revitalizada. Se celebra el 31 de octubre y consiste en una cena popular para los vecinos del pueblo a base de oveja machorra, al término de la que se entonan cantos populares por parte de los asistentes.


Además una tradición aferrada a Careluega es el Cantanovias. La noche antes de una boda, los vecinos del pueblo se reúnen en torno a la casa familiar de la novia y formando un gran corro entonan unas canciones populares que han pasado a través de generaciones. La familia de la novia ofrece vino y frutos secos a los vecinos para animar el acto y agradecer su presencia.

jueves, 7 de marzo de 2019

La Ruta del Vino Ribera del Duero recibe 1,2 millones de visitantes en su primera década.


  • La consejera de Cultura, Josefa García Cirac, destaca la pujanza del sector enoturístico regional durante su participación en los III Encuentros Mediáticos en la Ribera del Duero.
  • Una quincena de periodistas y directores de medios nacionales disfrutan del vino y la gastronomía y se convertirán en improvisados enólogos.
Roa de Duero, 02 de marzo 2019.-  La Ruta del Vino Ribera del Duero ha contabilizado más de 1,2 millones de visitantes desde 2009, situándose como uno de los principales destinos enoturísticos de cuantos componen el club de producto de Rutas del Vino de España y encontrándose en la actualidad en la tercera posición en el ranking de las más visitadas.
Un dato que ha destacado la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, María Josefa García Cirac, durante su participación en los III Encuentros Mediáticos en la Ruta del Vino Ribera del Duero que durante este fin de semana se celebra en el territorio amparado por esta zona de calidad vitivinícola y en los que participa una quincena de profesionales de la información escrita y audiovisual de ámbito estatal.
“El trabajo realizado por la Ruta del Vino Ribera del Duero a lo largo de todos estos años ha ido dando sus frutos, consiguiendo grandes logros, como el título de Mejor Región Vinícola del Mundo en 2012 o la recomendación del New York Times el pasado año que describió a la Ribera del Duero como uno de los destinos para visitar España”, ha señalado la consejera.
García Cirac ha recalcado que, en 2017, último año del que se disponen datos, la afluencia de turistas a la Ruta del Vino Ribera del Duero creció un 40% con respecto al ejercicio anterior, alcanzándose los 375.000 visitantes, lo que generó un impacto económico cercano a los 15 millones de euros.
La Ruta del Vino Ribera del Duero ha sido puesta por la responsable regional como ejemplo de la decidida apuesta de la Junta por el enoturismo, lo que la ha llevado a ser la comunidad autónoma con más rutas del vino certificadas; ocho (Arlanza, Arribes del Duero, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda, Sierra de Francia y Toro) aglutinadas en la marca Rutas del Vino de Castilla y León, el principal destino enoturístico de España en términos de oferta y un referente a nivel nacional e internacional.
Asimismo, ha incidido en la trascendencia que tiene dentro del objetivo de internacionalización turística planteado por el Gobierno regional, del desarrollo de la estrategia de especialización de producto como factor de diferenciación de otros destinos y en el crecimiento del turismo rural, sector en el que Castilla y León es líderacaparando casi el 19% de los viajeros y más del 16% de las pernoctaciones contabilizadas en España, según datos del INE de enero de 2019.
La consejera de Cultura ha estado acompañada durante su participación en los encuentros mediáticos por el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, Enrique Pascual, y el presidente de la Ruta del Vino Ribera del Duero, Miguel Ángel Gayubo.
Precisamente Gayubo ha aprovechado su intervención para reivindicar más apoyo a las instituciones en materia de infraestructuras para facilitar el acceso de los visitantes a la Ribera del Duero.

Sobre la Ruta del Vino Ribera del Duero
La Ruta del Vino Ribera del Duero recorre las cuatro provincias castellanoleonesas que engloba la Denominación de Origen homónima, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid. Se extiende por una franja de 115 kilómetros de este a oeste y apenas 35 de norte a sur y cuenta con más de 21.000 hectáreas de viñedo.
Está integrada por 293 asociados y adheridos. Entre ellos se encuentran 91 pueblos, cinco asociaciones, incluido el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, 56 bodegas, 49 alojamientos, 29 restaurantes y 24 museos y centros de interpretación, entre ellos seis dedicados en exclusiva al vino. Enotecas y comercios, establecimientos de ocio y oficinas de turismo completan el listado de adhesiones a este itinerario turístico.
*Para declaraciones o entrevistas, podéis contactar con:
  • Miguel Ángel Gayubo (Presidente de la Ruta del Vino Ribera del Duero) 
  • Sara García  (Gerente de la Ruta del Vino Ribera del Duero) 947 10 72 54 / 637 82 59 87
SCRIBO COMUNICACIÓN:
  • info@scribo.es
  • Tel: 947 55 93 28 / Móvil: 626 107 065 (Aurora o Nieves)